miércoles, 24 de septiembre de 2008

Terapia génica mejora problemas de visión

Científicos residentes en Estados Unidos, específicamente en el Istituto de Ojo, mostraron una efectiva técnica para mejorar la visión en pacientes con amaurosis congénita de Leber (LCA) un trastorno degenerativo importante del ojo, que se presenta en las primeras etapas de la vida.

La técnica consiste en una terápia génica, o sea la inyección, a través de un vector, un gen específico en la parte posterior del ojo. Esta técnica ha mostrado una gran eficiencia, no es tóxico ni tiene efectos secundarios.

El gen introducido es RPE65, que permite la expresión de una isomerasa parte del ciclo de recuperación del ácido retinoico. El gen se introduce mediante un adenovirus especialmente fabricado, que se inyecta en la parte posterior del ojo, e infecta a las células oculares (conos) con el gen RPE65 activando la expresión de esta proteina, que se encuentra disminuída en pacientes con esta patología.

Este avance científico es producto de años de investigación, y los resultados mostrados son bastante alentadores. Después de 30 días de tratamiento los pacientes indicaron mejoras en la visión, zonas más brillantes y distinción de algunas imágenes.

Resultados como estos, son muy importantes en la comunidad científica y médica, dada la potencialidad de la terapia génica para tratar muchas patologías relacionadas con la falta o disminución de alguna proteina.

viernes, 2 de mayo de 2008

Marchas varias



Después de 2 semanas de paro, la carrera no se ha quedado exenta de participar, aunque no sean muchos los conscientes que van a todas. La semana pasada hubo dos marchas, una desde la Intendecia hasta el Congreso (lo habitual) y otra llamada "la velatón" donde se recorrió la ruta Casa central - Av. Francia - Congreso, llegando a la Plaza O'Higgins donde se hizo una reflexión y se dejaron las velas de forma pacífica.

Esta semana fue la marcha llamada "El Puertazo" llamada por portuarios y que contó con la participación de distintas organizaciones sociales como Juntas de Vecinos, Trabajadores de la salud, los mismos portuarios, estudiantes secundarios y universitarios, entre otros. La idea es poder protestar de forma pacífica por las distintas injusticias cometidas, especialmente en nuestra ciudad con los sectores más vulnerables. La excesiva privatización, la poca preocupación por resguardar el patrimonio, y los bajos recursos para servicios básicos, como la salud, la educación, la vivienda, etc.

Por último, quisiéramos comentar que en vista de la poca respuesta de las autoridades respecto al petitorio, en particular respecto a la modificación de los decretos 20 y 45, que regulan la utilización y valores del pase escolar, se ha decido realizar algunas medidas de presión más extremas, en especial apuntadas al gobierno regional, como es la toma de calles. Esto impide el tránsito, y por consiguiente, genera atochamientos y molestia en la gente, lo que aumenta la presión sobre las autoridades y de paso mantiene a la gente enterada de las demandas estudiantiles. Por desgracia, esto último ha generado una muy fuerte represión de parte de Carabineros, en especial de parte del grupo de operaciones especiales, quienes han actuado de manera violenta y desmedida, atacando con gases lacrimógenos las dependencias de la Universidad, esto los días martes (Casa Central quedo toda pasada a lacrimógena, impregnando paredes y oficinas) y el miércoles en IBC, donde no solo se arrojaron lacrimógenas y bombas de humo dentro del edificio, sino que incluso un grupo de fuerzas especiales entró por el subterráneo y se llevó a algunos estudiantes, ambas cosas ilegales, dado el carácter de propiedad privada.

Lamentamos profundamente estos hechos y los repudiamos, esperando que no se repitan, pero que tampoco se apague la sed de lucha (de la forma que cada uno la entienda) por nuestros derechos, y que las autoridades (del gobierno y de la Universidad) entiendan que no se trata solo del costo del pasaje, sino que se trata de un deber del gobierno: la educación.

miércoles, 16 de abril de 2008

PUCV en paro!!

Quien lo diria.... la PUCV movilizada en su totalidad por un tema tan sensible a todos: el alza de los pasajes. Muchos se alegran, otros reclaman, los más simplemente no entienden nada, no saben si tienen clases, se asustan por las pruebas que tienen y andan preguntandole hasta a los profes si van a hacer clases. Entonces la cuestión es ¿qué es estar en paro?

Estar movilizados, específicamente en paro, significa que los estudiantes han escogido sacrificar sus clases, con todo lo que implica, de manera responsable, en pos de una causa común, en este caso el alza exagerada del costo de pasaje en la micro. Ahora, muchos dicen: ¿y que tiene que ver la Universidad con todo esto?, ¿porqué les reclamamos a ellos?. Bueno, en realidad no le reclamamos a ellos, ya que el paro tiene varias finalidades. Una es tener el espacio de organizar actividades en pos de lo que se pide, estando con la preocupacion de las clases obviamente se hace mucho más difícil actuar. Otra finalidad es llamar la atención del mundo respecto a nuestras demandas, a las autoridades de la Universidad, a los profesores, a la comunidad porteña, etc. No es que ellos puedan tener una solución, simplemente se trata de sociabilizar el problema, para hacerle entender a todos que no se trata de una demanda injustificada o que afecte a unos pocos, por el contrario es un problema transversal a la sociedad.

Teniendo esto claro, uno puede ir a una asamblea y votar, si o no al paro....pero ¿qué pasa después?, ¿qué hacen esos que no querían paro?, ¿qué pasa con los compañeros que no fueron a la asamblea y no cachan nada? Probablemente irán clases, quizás porque diablos, pero la cosa es que van, se quedan fuera de la clase, le preguntan a todo el que ven si va a ir o no, que qué pasa con la prueba, que si el profe sabe, etc. Obviamente el profe tiene que ir a hacer su clase, es su trabajo, por eso le pagan, además de que el no está en paro (aunque esté de acuerdo con las demandas de los estudiantes). Por lo tanto no tenemos que preguntarnos si el profe sabe o no sabe, o si el paro es "oficial". Obviamente no lo es, el paro es una situación de protesta, de llamar la atención, de sacrificarse en pos de una causa.... de que valdría si fuera oficial. Claro está que si no llega nadie a la sala, el profesor no podra hacer su clase y nadie perderá nada.

Inevitablemente, esos que si fueron a clases, a pesar de todo, tienen un argumento que no logro entender muy bien, y luego de largos quiebres de cabeza me nacieron dos posibilidades: o
tienen un intelecto insuficiente.... como decirlo.... llegaron tarde a la repartición de neuronas (las del sentido común en especial) y por eso pensaron que el profesor podría decir: "sí, suspendo las clases oficialmente, no vengan" y acuñaron la expresión "paro oficial"; o lisa y llanamente les importan un bledo sus propios compañeros, y para no perder clases, para no tener que estudiar de nuevo, prefieren que los que si están haciendo algo, sean llenados de rojos o de inasistencias. Lo más increible es que los que están en la marcha, los que están haciendo funas en las calles y los que están pintando carteles, están peleando por algo que involucra a todos, incluso a ese que no le importo asistir a clases durante el paro, quien probablemente se beneficiará igual de la tarifa escolar rebajada (si todo resulta bien).

Para concluir, insisto en la falta de visión de esos que prefieren no perder clases y pagar $210 en la micro el resto del año, supongo que tendrán los medios para hacerlo, o que simplemente sus pequeñas cabecitas son incapaces de verlo. Bueno, prefiero quedarme con esos concientes compañeros, que si están haciendo algo, que si son capaces de ver más allá de su propia nariz, y a pesar de todo luchan por un derecho de todos nosotros.


Videos relacionados:
Crítica a los medios que cuentan sobre las últimas movilizaciones estudiantiles en Valparaíso

Abuso de carabineros en la letanía del 17 de abril (con la participación especial de nuestro presidente de CAA)

domingo, 16 de marzo de 2008

La Editorial

Bienvenidos todos a este nuevo año académico. Todo el equipo de El Ornitorrinco, les da la más cordial de las bienvenidas a todos y cada uno de nuestros lectores, ya sean los antiguos o los nuevos. Con mucho orgullo podemos decir que este es el segundo año de esta pequeña revista, que nació a partir de conversaciones en laboratorios y pasillos, pensando cómo mejorar de alguna u otra forma las cosas en la carrera de Bioquímica. Si lo hemos logrado o no, será la reflexión que podrá hacer cada uno de ustedes, pero independiente de ello, pondremos todo lo que tengamos para hacer de este espacio un lugar de participación, de recreación, de información, y de todo lo que se les pueda ocurrir a quienes integran este tremendo equipo de futuros bioquímicos.

Cuando se comienza un proyecto nuevo, siempre se tienen muchas expectativas, muchas ideas, muchos sueños, pero al hacer los balances después de un año, uno se pone más realista, y nota que en realidad el aporte que puede hacer un puñado de estudiantes con ganas de trabajar por los demás puede ser pequeño (desde el punto de vista cuantitativo), pero tremendamente significativo desde el punto de vista cualitativo. A nosotros en particular nos ha reconfortado y nos ha dado el impulso necesario para seguir adelante y volver a desempolvar todas las metas iniciales. Sin embargo ahora, consientes de nuestra propia humanidad, en especial considerando el estrés que puede generar una carrera como ésta, es que me parece muy importante resaltar un gran objetivo: compartir.

Hay muchas otros verbos (deseosos de ser conjugados) que se me vienen a la mente: integrar, mejorar, informar, entretener, ayudar... (y otros no aptos para este espacio), etc., pero me parece mejor el compartir, que de alguna u otra forma engloba a las demás. Ese es el gran objetivo de El Ornitorrinco, que todos vean entre sus compañeros de carrera amigos, que nadie tema pedir prestado un apunte, que todos puedan decir “yo fui a ese paseo, yo voté en esa asamblea”, que cuando a alguien le pregunten “¿qué estudias?”, diga con orgullo “BIOQUIMICA” y ahí tendrán que explicar de que se trata (aunque lo miren a uno con cara de miedo), y decir que somos como ornitorrincos, el más raro de los mamíferos que tiene un poco de todo... y cuando otro pregunte “¿y que tal el ambiente?”, todos puedan responder “la raj...”... bueno... puede ser otra expresión que exprese lo bien que se pasa en esta carrera.

La vida en la Universidad es como pocas, una experiencia irrepetible, un momento de la vida que hay que vivir “intensa y ampliamente” (como dijo alguien por ahí). Porque los años se pasan volando y no podemos quedarnos entre libros y cuadernos durante 5 años (o más, que nadie se ofenda), pero tampoco podemos habernos pasado curado en un local porteño todo el tiempo tampoco, es una cosa, como diría cualquier químico, de equilibrio. Algunos hacen deporte, aunque en nuestra carrera no son muchos (que no se considere la rayuela corta como deporte...); otros les tira más la política, que cuando se hace bien reconforta de sobremanera; a otros la música, tendrán aún su grupo rockero desde el colegio, o irán a su recital loco de vez en cuando; o el nunca bien ponderado carrete, su güena chela en algún local de estos que abundan por estas latitudes; o quien sabe que distracción podrán tener... pero el mensaje es que lo hagan, planifiquen su semana de tal forma que puedan darle un respiro a sus neuronas y un escape a su mente, porque aparte de no hablarán más que de átomos, proteinas o patologías (depende el año en que vayan), ¿qué podrán decir el día que salgan de la Universidad?, ¿qué recuerdos quedarán?, ¿qué habrán aprendido aparte de los que sale en los libros?

Compañeros todos, y le hablo a mechones y viejos, estudiantes y profesores, revoltosos y tranquilos, este año quizás es igual a todos los otros en lo estricto, pero depende de cada uno hacerlo distinto, si el año pasado se echaron un ramo (o más de uno), que importa! si hasta Einstein se echó Calculo 1 (y no es chiste), y ahora es la oportunidad de pasarlo; si no se han echado ningún ramo, a no confiarse, aprovechen si tienen facilidades de ayudar a sus compañeros, porque yo conozco a varios que se creían superiores, que nunca ayudaron a nadie, que decían que los que iban al día tenían más derechos y al final terminaron bastante peor de a quienes ellos mismos miraban en menos.

Por último, para que puedan seguir leyendo este, espero, interesante número de El Ornitorrinco, les digo que miren hacia adelante y cumplan sus meta, cumplan sus sueños, lo que sea que puedan querer, simplemente depende de ustedes. Olvídense de los problemas de la casa, de los problemas de plata, del pésimo semestre pasado, del pololo(a) que los pateó, etc. Simplemente aprendan de sus errores, traten de rescatar lo bueno y olvidar lo malo que el tiempo nunca volverá atrás.

Bienvenidos Mechones

2008 y una nueva generación llega a nuestra carrera, no saben lo que les viene. Cuando dices que vas a estudiar Bioquímica y nadie entiende de que se trata, intentas explicarla con lo que sabes, lo que leíste, lo que se ha publicado o lo que te han contado de la carrera, sabiendo bien que ni tú entiendes donde es que estas llegando. Los primeros meses siempre son así, la verdad es que no te vas a dar cuenta de cómo de a poco vas definiendo el concepto de la que ahora es TU carrera.

Van avanzando los años y vas viendo que ya no se pasan los ramos con solo estudiar el último día, que en un inicio solo tus compañeros de clases son tu curso, al final seremos todos compañeros, sin importar el que esta haciendo la tesis fuera, siempre estamos para apoyarnos. Nadie va a las asambleas por más importantes que sean, a menos que se diga Hay paro estudiantil, pero en fin, esa es nuestra carrera, de la que de apoco te vas encantando, jamas terminas de aprender, nunca acabas de conocer gente de otros cursos, siempre te parece que queda un enorme camino por recorrer.

Lo importante esta en luchar en creer y confiar hasta el final. No perder la meta que los hizo llegar hasta acá, y disfrutar de la magia de ser bioquímico. Nunca faltaran los amigos, los carretes ni la gente buena onda, esa es nuestra meta, y si esperamos algo de ustedes es que dejen lo mejor de si por lo que creen, por lo que buscan, pero que en el camino al sueño que los trajo hasta aquí, dejen SU sello, dejen parte de sí.

Nunca olviden compartir.

Mucha suerte, animo y bienvenidos mechones 2008

CAA 2007-2008

La Biblioteca de Alejandría


La Biblioteca de Alejandría ubicada en dicho puerto egipcio, llego a ser la más grande del mundo antiguo, recopilándose en sus estantes todo el saber del mundo conocido. Esta biblioteca llego a poseer en sus estantes más de 700.000 volúmenes de los filósofos y científicos más importantes de la época entre los que se cuentan Arquímedes, Euclides, Homero, Galeno y muchos otros. Sus instalaciones contaban con salas de conferencias, 10 salas dedicadas a la investigación cada una en una disciplina diferente, una conexión con un museo y hasta un pequeño zoológico. Pero todo este ingente saber estaba confinado a un grupo limitado de sabios donde el pueblo estaba excluido de todo saber y los adelantos científicos solo se quedaban entre las paredes de la biblioteca o para deleite de los gobernantes. Así luego de un tiempo de esplendor vinieron las guerras e inestabilidad en el imperio egipcio lo que llevo a la destrucción sucesiva de tan magnifico centro del saber, donde sus obras fueron saqueadas, sus edificios destruidos y los libros quemados por fanáticos religiosos (musulmanes y cristianos) quedándonos de esta biblioteca solo su historia y la irreparable perdida de todo el saber acumulado durante tantos años. Luego de conocer este tan triste hecho de la historia queda una pregunta en el aire ¿por qué a nadie le importo destruir esta Biblioteca junto con todos los conocimientos almacenados en ella?, ¿Acaso las personas que saqueaban y quemaban estos libros estaban en pleno conocimiento de lo que destruían? Una respuesta a esta inquietante pregunta puede ser que en realidad no sabían lo que estaban destruyendo, no conocían del trabajo que se realizaba en aquel lugar, de los adelantos científicos descubiertos ni de la importancia que ese saber tenia para sus vidas. A propósito de esta historia podríamos aventurar una situación adecuada a nuestro momento histórico: imaginemos que el gobierno un día anunciara que para el próximo año rebajará a la mitad el presupuesto para la investigación en ciencia y tecnología en el país ¿creen ustedes que habrían protestas en las calles por dicha medida?, ¿O que alguien interrumpiría a la presidenta Bachelet en uno de sus discursos para reprocharle dicha medida? Lo mas seguro es que no. ¿Y por qué? Porque el ciudadano común poco y nada sabe de ciencia ni del trabajo investigativo que se realiza en el país (por ejemplo a varios nos a pasado que decimos que carrera estudiamos y nos miran con cara de... que es eso ¿se come?). Entonces ¿estaremos actuando como los sabios de Alejandría, dejando a la ciencia y sus adelantos entre las paredes de la Universidad y hablando de ciencia solo con el reducido grupo de personas que estudian ciencias, trabajan en ciencia o con los privados que tengan dinero para invertir en ciencia? La respuesta a esta pregunta es clara, al igual que la solución para cambiar esta realidad la cual radica en la palabra difusión, la difusión de la ciencia, del trabajo científico que se realiza en el país, acercar la ciencia a la comunidad, difusión, palabra que todos los que estamos ligados de forma directa a la ciencia somos responsables de hacer verbo con el fin ultimo de que la comunidad pueda decidir informada si es o no importante el desarrollo de la ciencia para el país y para sus vidas. completamente viable (existe el detalle del estudio). Se deben cambiar las condiciones actuales en pos de garantizar el funcionamiento de este sistema, que asegura de mejor manera la permanencia en la U de todas las personas con capacidad, sin hacer ninguna consideración socioeconómica.

por FC

Deportes en Bioquímica

Es sabido que el fuerte de los bioquímicos no son los deportes, no nos destacamos en las actividades intercarreras (copa DIDER) y es muy difícil buscar personas interesadas en participar en las diversas disciplinas que nos ofrece la universidad. Puede ser que nuestra carrera nos exija dedicación, pero siempre hay tiempo para relajarse y recrearse.

La actividades orientadas a los estudiantes se dividen en actividades masivo-recreativas, que reúnen un total de 16 disciplinas impartidas en distintas instalaciones de la Universidad y son de libre concurrencia; actividades intercarreras y las actividades de tipo selectivo-competitivas, a las cuales hay que postular para ingresar.

Las actividades intercarreras son organizadas por DIDER (Dirección de Deportes y Recreación) a través de su “Copa Dider”, en la cual se puede participar en Fútbol, Baby-fútbol, básquetbol, voleibol, tenis de mesa, tenis y ajedrez. Las disciplinas del torneo se dividen por género y en 2 categorías: Honor, que lucha por el título de Campeón; y Ascenso, que lucha por ascender a la categoría de Honor.

En el 2007, nuestra carrera solo tuvo una discreta participación en las disciplinas de ajedrez, tenis de mesa damas y voleibol damas. La mayoría de las competencias fueron perdidas por no presentación o equipo incompleto. Quizás la falta de participación se deba principalmente a desinformación, si ese es el caso, no dudes en acercarte a tu delegado de deportes o ingresar a http://dider.ucv.cl, la universidad ofrece una amplia gama de disciplinas para poder practicar en tu tiempo libre.

Hacer deporte hace bien, desencadena una serie de sensaciones satisfactorias para nuestro organismo y ayuda a combatir en estrés. No te quedes fuera, representa a tu carrera este año y de paso mejora tu calidad de vida.



Los mechones sacando la cara por el deporte

El jueves 6 día se realizó una actividad deportiva invitada por la carrera de Biología y Bioquímica. Ambas carreras se enfrentaron en baby-fútbol damas y varones. La actividad fue recibida de muy buena forma por los mechones de nuestra carrera, con una alta concurrencia. Las mechonas dejaron el pudor de lado y, con short incluido, participaron frente a las mechonas biólogas, perdiendo lamentablemente en el encuentro por 4 goles contra 1. Los varones, en cambio, ganaron holgadamente por 7 goles contra 4.

Lo más importante y destacable de esta actividad fueron las ganas que pusieron en los partidos y en la barra. La participación fue casi completa.

Quien sabe, tal vez podamos quebrar el esquema este año y sobresalir en algún deporte. A motivarse!

Patentes: la oveja negra de las Universidades Chilenas

Jurídicamente una patente es un derecho de exclusividad concedido por el Estado para proteger y explotar un objeto, por un período de tiempo. Una patente es la contrapartida al hecho de proteger un objeto mediante reserva o secreto y, como tal, requiere que el solicitante haga público su invento a través de una solicitud de patente, de forma que un experto en la materia pueda reproducir el objeto. A cambio de hacer público su objeto, el solicitante obtiene un derecho que permite impedir a terceros cualquier forma de explotación comercial del objeto, dentro del territorio de obtención de la patente y por un periodo de tiempo limitado. Si bien la legislación sobre patentes en Chile es semejante a la mayoría de los demás países occidentales, tiene algunas particularidades importantes. En Chile una patente de invención se concedía por un período no renovable de 15 años, período recientemente aumentado a 20 años, en lo que parece una señal del interés por reforzar los incentivos para patentar ideas con valor industrial. Cabe señalar que en la mayor parte del resto del mundo este período es de 20 años, el plazo máximo acordado por el ADPIC, contados desde la fecha de otorgamiento. En cambio una patente de modelo de utilidad o de diseño industrial es concedida por 10 años contabilizados desde la fecha de presentación de la solicitud correspondiente. Para la obtención de una patente, el objeto (invención, modelo de utilidad y diseño industrial) a proteger debe cumplir las siguientes características adicionales a las consideradas en la definición de ellos:
• Ser novedoso.
• Tener nivel inventivo.
• Ser factible de reproducir.

El tiempo de tramitación de una patente, desde que es solicitada hasta que es concedida, es del orden de 6 años en el caso de las patentes de invención, de 5 años para las patentes de modelos de utilidad y de 3 años para las patentes de diseño industrial.

La concesión de una patente permite a su titular:
• Ser reconocido por su creatividad y obtener recompensas materiales por sus objetos comercializables;
• Decidir quién(es) puede(n) utilizar el objeto patentado durante el periodo en el que se encuentra protegido;
• Vender la titularidad de la patente a un tercero, esto es, el derecho sobre el objeto involucrado;
• Impedir la copia o imitación de los objetos patentados por parte de terceros (competidores); y
• Otorgar una licencia (o permiso) a terceros para utilizar el objeto en los términos establecidos de común acuerdo.

Todo titular de una patente, a cambio de la protección, debe publicar la información sobre su objeto, con el fin de enriquecer el conocimiento técnico existente, debiendo evitar divulgar previamente el objeto a patentar (pues rompería uno de los requisitos exigidos: la novedad). Esta imposibilidad de difusión, en el caso de los investigadores universitarios se contrapone con lo que ha sido habitual en Chile, puesto que en general los investigadores son evaluados por las publicaciones antes que por las patentes que sus proyectos de investigación logren generar. Este aspecto (junto a otros característicos de la actividad académica) ha sido largamente estudiado en el caso de economías más desarrolladas pues obliga a optar muy tempranamente a los investigadores entre proyectos “científicos” (cuyo objetivo es la publicación) y los técnico-comerciales (cuyo objetivo es la patente).


Las patentes universitarias en Chile

En Chile se desprende que la cantidad de solicitudes de patentes es proporcionalmente muy pequeña en relación al total nacional de Universidades. Se observa que las universidades chilenas sólo han presentado 149 solicitudes de patentes en 10 años. Adicionalmente las universidades no exhiben un comportamiento regular en esta actividad. Sólo las universidades de Concepción y Técnica Federico Santa María solicitan regularmente patentes de invención.

Las estadísticas de solicitudes de patentes universitarias muestran que en los últimos 10 años ellas se han multiplicado por más de 10, desde 4 en 1995 hasta 45 en el año 2004. Sin embargo, pese a este incremento, sólo se han concedido siete patentes en dicho período, la última de ellas en 1999.

El hecho que de las 149 solicitudes presentadas por las universidades en los últimos 10 años un 80% de ellas se encuentran en trámite, un 15% han sido abandonadas o desistidas y el resto corresponde a las concedidas, implica que efectivamente existe un rezago en el trámite de las solicitudes por parte de la oficina de patentes, que, según la última fecha de aprobación, podría estimarse en seis años. Es importante tener en cuenta que estos datos también se explican como consecuencia de una realidad en las universidades marcada, entre otros factores, por centrar la evaluación de la I+D en los resultados de ellas medidos por las publicaciones generadas antes que en las patentes generadas. La obtención de patentes universitarias en Chile parece más bien anecdótica, lo cual permite interpretar que la contribución de las universidades a la producción de tecnología expresada en patentes industriales es indirecta, realizada a través de procesos de transferencia tecnológica (publicaciones, contratos tecnológicos, capacitación u otras modalidades) y también de la docencia. En la actualidad los esfuerzos apuntan a dejar atrás una fase marcada por iniciativas individuales, aisladas de parte de los investigadores, sin mayor apoyo de instancias superiores, las que han tendido a privilegiar las publicaciones por sobre el patentamiento. Si se compara con las solicitudes de patentes de los países de la Unión Europea, se encuentra que los resultados de la actividad patentadota en las universidades chilenas (lo cual se hace extensivo a América Latina) son realmente marginales. Ni qué decir si se compara con el número de solicitudes registradas y de solicitudes aprobadas por las universidades de Estados Unidos.

Los Observadores


Al fin sucedió lo que todo el mundo esperaba, si eso que tú estabas deseando, que volviera aparecer tú sección favorita en el boletín de tu carrera. Sí, no es broma después de un largo receso por problemas de las escritoras, vuelven las observadoras pero con un pequeño cambio, ahora se llamarán los observadores. En la prestigiosa sección de nuestro boletín informativo, nuestro querido amigo de carrera Osvaldo Galecio reemplazara el lugar de la Mackita, que por situaciones de la vida nos deja sin su buena onda y característica sonrisa.

En esta vuelta a clases saludos compañeros bioquímicos¡¡¡¡ en especial a la generación 2008, a quienes les deseamos un grato ingreso a esta prestigiosa casa de estudios, y que ojalá cumplan todas sus expectativas en este primer año que empiezan. Y es que ya nos pillo marzo, más tarde de lo normal (10 marzo) y aunque la lata de ingresar de los de pre-grado no se compensa con las ganas de entrar de los mechones, ésta será una situación que se arreglará con el pasar de las semanas.

Como olvidar estos meses de verano y las incontables anécdotas que cada uno de ustedes deben haber pasado, para que compartamos en los carretes venideros que realice nuestra carrera, así que el llamado es a participar en los encuentros q organicemos, sin dejar de lado los estudios (para los mas ñoños, jeje). Hacemos una especial mención a la gente que prefiere los destinos de nuestro hermosos país, con el fin de crear un especial (vacaciones Verano-Invierno) para q cooperen con información, datos, picadas, etc… así facilitamos y nos facilitan próximas salidas, jeje.


Además esta sección será la mas entretenida y esperada por la carrera, OBVIO¡¡¡ ya que reunirá información de carretes, tocatas, peñas, presentaciones, conciertos, movimientos culturales, blogs, películas, quejas a la comunidad y un sin fin de actividades para estimular la recreación del bioquímico. Recuerden que el bioquímico es integral, no solo estudio y necesita recrearse de buena gana:


PD1: Atentos a marzo que se vienen muchos conciertos en stgo., para todos los gustos:
Belinda – Bob Dylan – Sophie Ellis Bextor – Jane Birkin Mas información, en www.feriadeldisco.cl en ticketferia.
PD2: Vean la película Soy Leyenda, es lo mas parecido que ha logrado Hollywood en mostrar la pega de un bioquímico, jajaja aunque un poquito “alucineitor”.

PD3: Este mes se celebra la semana de la Francofonía (20 de marzo), con actividades hasta el 30, en Stgo. En honor a Jaques Brel. Mas información en www.francofonia.cl
Y para los más rockeros y metaleros de la carrera acá van todos los eventos a realizarse en el mes de marzo

14 de marzo Bar LADUANA 22 HRS $1500 C/COVER
IN NOSTRI TERRA SATAN IMPERUM

EN VIVO: SARKUS
- KYTHRONE - WILDESHEER - HIDRA

15 de marzo : Bar LADUANA 22 HRS $1500 C/COVER

FESTIVAL PROGRESIVO DEL PUERTO 1
VALERIA GALLARDO BAND - ANANDA - LA COPA - MATANGA TRIO

Las crónicas de Manu

Si, así estuve todo el verano, en viaje, entre 3 y 4 horas diarias, a veces “cómodamente” sentada y otras exageradamente incomoda, casi colgando, apretada, aplastada, entre viejas, viejos, cabros chicos, flaites, cuicos y todo lo que se puedan imaginar, no!!!! No estaba viajando por Santiago si es eso lo que pensaban, mi recorrido era de Viña a Maitencillo, pasando por cuanto pueblo se cruzaba por el camino, ahora me conozco entero Puchuncaví o “puchunca” como le dicen los autóctonos.

Debido a estos pintorescos viajes es que me he animado a escribir, también para aprovechar el tiempo, ya que en este momento voy viajando y ahora estoy pasando por fuera de glorias navales camino a concon, tuve que inventar otro pasatiempo, ya que el sudoku que me regalo una amiga para mi cumpleaños lo hice ya casi completo y ya no es un desafío, tiene 5 niveles de complejidad, al principio me demoraba todo el viaje (una hora y media) en hacer solo uno, pero a las 3 semanas de eso en un solo viaje hago unos 6 del nivel 4 en el mismo tiempo, no quiero pasar al nivel 5 para que no se acabe el desafío… perdón!!!, me fui, he vuelto, que lata!!!!!! Otro taco, así me la he llevado de taco en taco, casi siempre llegando a concon, por suerte estoy para el lado de la RPC, si estuviera al otro lado, de vuelta, estaría sintiendo el “exquisito” aroma los champiñones mezclado con el olor a carne del matadero que esta al lado, comprenderán que además de paciencia cultive mi estómago, bueno sin contar el olor que se siente llegando a ventana, eso me recuerda alguno laboratorios de analítica o de orgánica, ustedes me entienden, …por fin!!! Nos movemos, recuerdan que estaba en un taco, bueno por fin estamos saliendo, esta vez ocurrió un percance con los cables de luz, le estamos haciendo “la cuchara” al problemilla, he aprendido tanto término nuevo en estos viajes, pero bueno, luego les cuento.


Recuerdo cuando recién entre en la “U”, antes los resultados no estaban en internet como ahora y tardaban bastante más en dar los resultados, así es que uno pasaba medio verano con dolor de guata y comiéndose las uñas hasta que por fin llegaban los resultados, ese día me levante como a las 5:30 de la mañana a esperar al que reparte el diario, con una amiga le compramos los últimos 2 que le quedaban, pero valió la pena, había quedado en la universidad que yo quería en la carrera que yo quería, por coincidencias de la vida mi mejor amiga que no veía hace un tiempo iba ha ser mi compañera, eso era un punto a mi favor, ya que no iba a andar como un pollito por la vida, iba con mi amiga!!!.

Los primeros días nos dieron recepciones bastante agradables y también charlas bastantes desmotivantes, que hacia ahí???? Algo me decía que esto no iba ha terminar bien, pero bueno, pasaron los días y se comenzó a sentir algo raro en el ambiente, silencios tenebrosos, de pronto, la profe termina la clase a la mitad, ella sale, pero nosotros quedamos atrapados, nos rodeaban cantidad de “no mechones” con los ojos desorbitados y sed de venganza, ¿venganza de que?, nosotros nada les habíamos hecho el año anterior, lo más extraño es que no solo había gente de 2º, que es lo que supuestamente corresponde, también habían de 3º, 4º y más, para mi suerte en aquella universidad el mechoneo para hombres consistía en “mechonearles” el pelo, también los teñían o rapaban, al final todos los mechones llegaban pelados. Para las mujeres consistía en tirarlas con ropa a la piscina… no fue tan terrible, hasta lo pase bien, pero… dure 3 años ahí y me cambie de universidad, empecé todo otra vez, justo el día del mechoneo en mi nueva “U”, falte a clases, por suerte, ya que no creo que lo hubiera pasado tan bien como la primera vez, con una cabeza de pescado colgando del cuello, asquerosidades en la cabeza, sin zapatos y pidiendo plata en la calle para recuperar los zapatos que los lindos compañeros de carrera les quitaron, vaya recibimiento, así yo prefiero que no me reciba nadie.

Entrevista a Dr. Hugo Pinochet


El Dr. Hugo Pinochet, quien estudió en nuestra Universidad, es un químico analítico reconocido a nivel nacional y claramente identificado por los estudiantes del Instituto como uno de los más “secos” o “bacanes”, a pesar de su también conocida mano dura en los ramos que imparte, siendo las analíticas un dolor de cabeza para muchos. Quisimos hablar con el Dr. Pinochet, específicamente a cerca de su vida universitaria. Lamentablemente, por motivos de espacio no podemos mostrarle la entretenida e interesante entrevista que nos concedió a fines de año pasado, pero les mostramos un extracto.
--------------------------------------------------------------
¿Qué hobbie tenía Ud cuando estudiante, o que hobbie tiene ahora?
La música, la música popular, yo formaba parte de un conjunto musical con Alfonso Oliva desde el colegio, tocamos como 3 años más o menos. Tocábamos la música del momento, instrumental no vocal, guitarra, batería y piano eléctrico, yo era baterista. Aquí no tocamos, no alcanzamos aquí, pero igual nos juntábamos a cantar, formábamos grupos, en los paseos cantábamos mucho, pero armonizado, no cantábamos por cantar. No teníamos estudios de música, era todo por gusto, Alfonso sabe bastante de música.


Hoy en día muchos estudiantes le dan mucho tiempo a otras cosas de la vida universitaria como la política, los centros de alumnos, fiestas, diversión, más que es asunto netamente de estudios, ¿qué opinión tiene Ud de ello?

Yo creo que todo es importante, lo que pasa es que hay momentos en que uno dedica más tiempo a una u otra cosa. Yo tenía compañeros que nunca iban a fiestas, ni eran deportistas, siempre fueron estudiosos… para mi eso no es normal… no fui dirigente estudiantil, en el centro de alumnos, fui deportista, bastante deportista. ¿Usted cree que hoy en día alguien podría venir a entrenar a las 5 de la mañana y luego entrar a las 8 a clases?... eso hacíamos nosotros cuando venía la época de los campeonatos, veníamos, 14, 15 estudiantes entrenando y a las 8 a clases, porque no habían otras posibilidades de juntarse todos, el entrenador preguntaba si podíamos ir y todos decían que sí. Ahí compare con la juventud de ahora…
Ahora yo también hice, “política universitaria”, por el hecho de estar en los centros de alumnos, pero en ese tiempo, estamos hablando del 60 al 67, más o menos, porque después cambió brutalmente la cosa, pero ahí yo estaba ya egresado, me estaba titulando el 68, la política partidista entró bruscamente a la vida universitaria. Antes no era así, antes yo no me daba cuenta de que cuando votaba por el presidente de la federación estaba votando por un político, después me di cuenta, porque las cosas no se planteaban de esa manera. Cuando yo llegué voté por Foxley, el actual ministro, era alumno de Ingeniería Química, fue presidente de la federación, 2 o 3 años. Yo voté por él, sin saber que era Foxley, nos gustaba lo que hacía no más, nunca habló de política, siendo que de jovencito fue demócrata cristiano, se fija. Pero el 67 entró otra cosa, otra época que no lamento haber vivido ni haberla vivido intensamente, en esta Universidad comenzó el movimiento que se llamó de la reforma… yo puse el otro día la noticia de un diario, celebrando un aniversario de la reforma universitaria… mundial, que empezó en esta casa de estudios, y la empezó en la escuela de arquitectura. Después de aquí pasó a Francia el año 68, con resultas durísimas en las calles, una especie de revolución, y que después se extendió a todo el sistema chileno y latinoamericano, pero allí se discutía políticamente y si Ud. habla con sus papás… estamos hablando del 68, pasó lo que pasó el 70 y pasó lo que pasó el 73, o sea se radicalizaron las posiciones. Ahí vivimos tiempos muy mal, muy mal. A mí me marcaron situaciones, como ver a alumnos míos de un curso que tenía yo de química analítica de prestación de servicio que hacía yo clases en ese momento, como ingeniería química, alimentos, igual que ahora, varias escuelas, y ví compañeros de curso matándose entre ellos, literalmente, matándose entre ellos en los pasillos de la Universidad, unos con los tremendos bastones, palos preparados, y otros con cadenas, y un amigo mío que falleció, que era del Instituto también y hacíamos analítica, los 2 hacíamos el curso… y de repente estábamos los dos acá abajo en la esquina, bajando, conversando, porque habían revueltas en ese momento, peleas cotidianas, “ah están peleando los de la derecha con los de izquierda” y vimos una escena que vimos más de una vez, en que acorralaron a un chico, que era de derecha políticamente, y era tan exacerbado que en ese momento nosotros creímos que lo mataban, porque le pegaban cadenazos y patadas… es terrible ver eso, y este amigo mío que era marcadamente de izquierda, pero muy tranquilo, era muy flaquito, finito de contextura, y sabe lo que ha hecho?, con un vozarrón tremendo bajó y los increpó, ellos sabían que el era de izquierda, porque ahí había que manifestarse, y les dijo “dejen a su compañero, como es posible”, “no porque este tal por cual le pego a no se quien” respondieron y seguían pegándole, ¿sabe qué hizo este compañero mío? Se tiró encima de él y lo abrazó, al chiquillo que estaba ahí sangrando… y si no hace eso yo creo que lo matan. Ver esas escenas, los casos extremos…bueno eso no fue en mi vida de estudiante universitario, ya cuando fui ayudante, ahora en la época del 67-68 cuando comenzó la reforma, el profesor Fernando Rozas, quien fue director de la orquesta filarmónica de Chile, él era profesor de la escuela de música, él creó la escuela de música y el Instituto de música aquí, o sea un intelectual, a mí me impactó como joven profesor, verlo a él a la entrada de la Universidad repartiendo panfletos… y después voy viendo y aparecen otros profesores que para mi eran uf (hace gesto hacia el cielo) mentores para mí, uno les tenía un respeto de solo verlos… repartiendo panfletos, panfletos que la Universidad tenía que cambiar por tales y tales razones, llamaban a reuniones, etc. Que le quiero decir con esto, que la reforma fue un movimiento intelectual el año 67, pero después se politizó… era totalmente intelectual-académico, y era tan simple como que para el caso nuestro las ciencias tenían que definirla los científicos en la Universidad, porque no había un lugar para la ciencia, ahí se creo el Instituto de Ciencias y así nació la Facultad de ciencias, antes eran puras escuelas… por eso era lo que peleábamos nosotros, por abrir un centro de investigación… y ganamos, o sea era académica la pelea. Ahora la situación, como todas estas situaciones de tensión, se llevó al extremo de que o partía el rector o no seguíamos investigando… yo viví dos meses aquí dentro de la Universidad… yo un joven profesor protegiendo los espacios físicos de química, porque eran peligrosos. O sea los profesores que estaban con esta toma, porque eran profesores los que estaban tomándose la Universidad se organizaron de tal manera que llegamos y había que proteger los espacios universitarios, entonces cuando nosotros planteamos que los laboratorios tal o cual cosa… “bueno ustedes mismos vigilen” nos dijeron, nos organizamos y nos pidieron a nosotros que convivíamos con los estudiantes en la toma… cree Ud que se daría eso actualmente… no me lamento de haber vivido la instancia que viví.

¿Cómo podría definir su vida universitaria en una sola palabra?
Difícil… lo que pasa es que yo soy un profesor, no un profesional, pero yo vivo la vida universitaria como estudiante y como profesional, porque me quedé trabajando en la Universidad […] en todo caso no me arrepiento, de ninguna manera, porque viví la vida intensamente, la vida universitaria, cubriendo todo ámbito de un ser normal, que quiero decir con normal: entretenerse, divertirse, hacer deportes, fui bastante sano, nunca fumé y trago siempre normal, el buen trago pero por gusto, no por seguir tomando más y más… la música, fiestas, siempre había alguna fiesta por ahí, y en ese sentido ese es el recuerdo que tengo de mi vida de estudiante. Definirla en una palabra esa parte, mucho agrado de todas maneras, hay momentos muy agradables, otros muy malos, muy amargos… pero al final queda positivo. Me quedan muy buenos recuerdos de mi vida universitaria, por haberla vivido intensamente y ampliamente… insisto mucho en eso, hay tiempo para estudiar, tiempo para pololear, tiempo para el deporte, es un tema de organización.


¿Qué mensaje le daría a los alumnos nuevos?
Primero que le crean a sus pares, a sus mayores, sus pares estudiantes, porque yo creo que son los principales interlocutores, y un mensaje paralelo a los de curso superior, que hagan este análisis que estamos haciendo ahora, que vean lo bueno y lo malo y hagan un balance. Ahora particularmente a los del Instituto de Química, en particular, que confíen en sus profesores, que tengan confianza en sus profesores, porque cuesta. Yo siempre me coloco como ser humano, podemos cometer errores, nadie está libre de eso como seres humanos, pero siempre en este Instituto, las cosas se hacen por el bien de todos… hemos tenido serios problemas en el Instituto, pero nunca hemos llegado a lo que uno sabe que ocurre en otras unidades académicas aquí o de otras Universidades, en ese sentido estamos todos moviendo este barco para el mismo lado y eso es importante para los que están dejándose remar, así que el mensaje es confianza… pero que no sea confianza pasiva, porque en ese sentido me gustaría que se cumpliera el slogan de la Santa María que está en Portales que dice “queremos aquellos que lo cuestionen todo”

¿Cuál es el verdadero fundamento del conocimiento?

Si pudiésemos viajar al pasado y participar de la revolución de la cosmovisión por la cual estaba atravesando la sociedad de la época medieval, seríamos capaces de comprender que el grado de estremecimiento cultural fue de tal profundidad, que caló hasta lo más personal de cada ser individual. Sin duda no debió, ni debe ser fácil, caer en el cuestionamiento –por decir lo menos- de lo que significa nuestra propia existencia en el universo. El derrumbe de los principios instaurados por la religión católica, que daba respuesta a estas inquietudes transcendentales, pusieron a la humanidad en tal posición, que no vio más remedio que buscar respuestas por sí misma.

Con el nacimiento de una metodología apta para estudiar los fenómenos que quedaron desprovistos de explicación, la humanidad encontró una herramienta para empezar a sacar sus propias conclusiones a través de los hechos, y así encontrar por si misma la verdad detrás del misterio de la vida. El surgimiento del método científico fue sin duda el pilar fundamental de todo el proceso de redescubrimiento.

Tomando en consideración los anterior volvemos a la pregunta inicial, ¿cuál es el verdadero fundamento del conocimiento?. Esta fuerte interrogante dio inicio nada más y nada menos, que a lo que hoy llamamos filosofía moderna y se manifestó desde un principio con dos corrientes fundamentales: aquellos que sostenían que el conocimiento es fruto de la experiencia, “Los Empiristas”, y los que consideraban al razonamiento como sustento del conocimiento, “Los Racionalistas”.

Ahora bien; en aquel entonces predominaba el silogismo de Aristóteles como forma de explicar los fenómenos. Este representaba un razonamiento deductivo que se basaba en la existencia de verdades generales (una premisa mayor) para, descendiendo de ésta, explicar alguna situación en particular. Ejemplo de esto es la condición de que “todos los seres vivos necesitan alimento para sobrevivir”. De esta premisa mayor, se deduce por tanto que los seres humanos, por ser seres vivos, precisan de alimento.

Un contemporáneo de la época, fundador del empirismo, Francis Bacon, se cuestionará, ¿pero como sabemos que la premisa mayor es verdadera? Solamente porque lo hemos observado de manera reiterada. Por lo tanto, porque así lo indica la experiencia. Por tanto la verdad es que, no hay verdades generales que no se sustenten en sus correspondientes verdades particulares. Esto es exactamente el proceso inverso de la lógica silogística: la inducción de conclusiones por medio de la experimentación.

Si bien el razonamiento de Bacon es absolutamente lógico, es una manera de observar las cosas, como propondrá René Descartes. Habiendo recibido una educación jesuita privilegiada, caerá en cuenta de que el silogismo sólo servía para explicar los fenómenos ya conocidos que para investigar la verdad. Al igual que Bacon, reconocerá que si uno pone en duda la premisa mayor, el silogismo pierde su utilidad. Mientras estudiaba cayó en la cuenta de que, a través del proceso lógico que lo llevaba a solucionar problemas de geometría, que se basaban en principios simples, claros y evidentes para deducir relaciones más complejas, razonó que la filosofía de la misma manera podría echar mano a principios o causas primeras para deducir conocimiento.

Pero ahora, ¿qué podemos asumir como verdad simple, clara y evidente? La intuición y el buen sentido, las cosas que mejor repartidas están en este mundo, asume se pueden utilizar para definir las cosas que concebimos muy clara y distintivamente y que por lo tanto son verdaderas. Con este razonamiento en mente, es capaz de instaurar su primer principio incuestionable, que se presenta como el célebre cogito cartesiano, en donde argumenta…” si dudo, pienso; y si pienso, no puedo desconocer que como sujeto pensante, existo”… Pero es preciso en advertir a su vez que no puede aseverar alguna propiedad de su entorno físico, o cuerpo, ya que sus sentidos afirma, no son de fiar. Es claro en señalar este fenómeno al exponer que como seres pensantes no somos capaces de distinguir entre sueño y vigilia, y con el familiar suceso de que personas que carecen de algún miembro, aún así son capaces de sentir dolor en esa extremidad perdida. De esta forma asegura que los sentidos no son capaces de asegurarnos el acceso a la verdad.

Mediante la instauración de estos dos principios, la calidad escéptica y dubitativa de su análisis y la inherente capacidad pensante del ser, realiza un giro filosófico fundamental que hace al ser humano el centro de su filosofía. Justamente, partiendo de una base absolutamente escéptica de todo conocimiento previo, hace del no saber, el fundamento del saber. Sin embargo, como constató anteriormente, reconoce que este ser pensante carece de materialidad, es sólo alma y mente, posee conciencia pura y como tal, prescinde de toda corporeidad.

La piedra angular de su reflexión lo constituye entonces la marcada división que introduce: lo real queda ontológicamente (del ser) escindido desde el comienzo. Reconoce la distinción entre conciencia y materia, alma y cuerpo. De esta forma su filosofía queda instaurada bajo su dualismo ontológico.

No en vano se considera a Descartes el fundador de la filosofía moderna. No trata de excluir el recurso de la fe, sino la sustituye por la duda, y la coloca en el trono del fundamento del conocimiento moderno. Se trata de dudar de todo lo que suponemos como cierto ante la posibilidad de que pudiese no serlo.

A pesar de las diferencias entre el empirismo y el racionalismo, los empiristas reconocerán la validez de la separación postulada por el dualismo ontológico; entre conciencia y realidad objetiva. De esta forma, el establecimiento de esta matriz de análisis ontológico sujeto-objeto no sólo redefinirá el espacio dentro del cual se tejerán y enfrentaran las diferencias entre estas dos corrientes en el futuro, sino que será determinante del fundamento dentro del cual los empiristas tratarán de redefinir lo real y abordarán el problema del conocimiento.

* Es interesante resaltar que dentro de esta matriz de análisis ontológica, Descartes es capaz de justificar la existencia de Dios (un alivio para los creyentes), y lo hace obviamente mediante una deducción racional………tarea para la casa.

No alcanzo a tomar desayuno....qué tiene?


Científicos de EEUU han encontrado que los adolescentes que toman desayuno todos los días, tienen una dieta más saludable, hacen ejercicios regularmente y tienen un menor índice de masa corporal (el índice de masa corporal, IMC, es la razón entre el peso de una persona en kilogramos y su altura en metros, al cuadrado) cinco años después, comparados con adolescentes de la misma edad que no consumen nada al desayuno.

Este estudio es un trabajo de epidemiólogos de la Universidad de Minnesota, en la Escuela de Salud Pública que desarrolla un proyecto llamado Eating Among Teens. Este estudio fue publicado este mismo mes.

Estudios en distintos estratos sociales de adolescentes de distintas edades ya habían vinculado la falta de desayuno con un mayor IMC, pero habían muy pocos que siguieran a los grupos por varios años. El autor del estudio el Dr. Mark Pereira dijo que esta investigación hace una importante contribución en un área menos examinada debido a la duración de ésta.

“La curva dosis-respuesta entre la frecuencia de tomar desayuno y el riesgo de obesidad, incluso después de tomar en cuenta la actividad física y otros factores de la dieta, sugieren que tomar desayuno puede tener importantes efectos en la dieta completa y el riesgo de obesidad, pero se necesitan más datos experimentales para confirmar estas observaciones” dijo Pereira.

En los pasados 20 años se ha visto un duplicación en los niveles de obesidad infantil en los países de América y para los adolescentes el nivel casi se ha triplicado.

Un 57% de las mujeres y un 33% de los hombres adolescentes frecuentemente usan aproximaciones poco saludables para controlar su peso y los investigadores dicen que las estimaciones muestran que entre un 12 y un 24% de los niños y jóvenes no toma su desayuno regularmente. Además este número aumenta con la edad.

Los investigadores examinaron el vínculo entre la frecuencia de tomar desayuno y el cambio en el IMC después de 5 años en 2.216 jóvenes. Los participantes completaron cuestionarios durante 1998 y 1999 (la primera ronda) y luego entre 2003 y 2004 (segunda ronda, 5 años después). Usando análisis de regresión lineal los científicos exploraron el vínculo entre cuán a menudo los jóvenes toman desayuno y sus cambios en el IMC. Las gráficas fueron adaptadas para la edad, la raza, la actividad física, el grupo socio-económico, su IMC en la primera ronda y otros factores de la dieta y del peso al comienzo del estudio.

Los resultados mostraron que:

• Al comienzo del estudio, los adolescentes que tomaban desayuno más frecuentemente eran los más activos físicamente, con mayores ingestas de carbohidratos y fibras, y tenían un mejor estatus socio-económico.
• Por otro lado, los adolescentes que tomaban desayuno menos frecuentemente eran más propensos a fumar, beber alcohol y usar dietas y otras formas de bajar de peso.
• Análisis seccionales–cruzados de los datos tomados al inicio y al final de los estudios mostraron que el vínculo entre los que tomaban desayuno menos frecuentemente y su alto IMC, era independiente del otros factores.

Pereira y sus colegas concluyeron lo siguiente:

“Promover la importancia del consumo regular de desayuno entre los adolescentes es de vital importancia. Futuros estudios deberían examinar el rol de los hábitos de desayunar entre jóvenes que están particularmente preocupados de su peso”

“Tomar un desayuno saludable puede ayudar a los adolescentes a evitar excesos de comida después en el día, y eliminar patrones de alimentación poco sanos como no comer temprano en el día y comer mucho en la tarde”.